22 Abr 2016 Publicado el 22 Abril 2016 Escrito por A. ARENAS
Teodoro Martín de Molina
nació en 1951 en Gaucín,
pueblo de la Serranía de
Ronda. Casado con una
granadina de Alcázar de
Venus, pedanía de Órgiva, ha
sido maestro durante 42 años
en distintos colegios de
Andalucía Fue en esta
localidad alpujarreña donde,
enuna tarde las lluviosas
navidades de 2000, comenzó a
versificar el Quijote. Ahora
la editorial madrileña
Funambulista ha tenido a
bien publicarle esta
laboriosa obra compuesta
por sus 126 capítulos y más
de 45.000 versos de ocho
sílabas que presenta hoy en
la Librería La Fugitiva de
Madrid que celebra
'La noche de los libros',
con un «diálogo» entre este
singular Quijote y 'Luisa
«Antes había publicado la primera parte con el título 'El Caballero de la Triste Figura', que ahora saco corregida y ampliada, junto con la segunda parte que está recién terminada y que lleva por título, 'El Señor de los Leones', nombres que Don Quijote recibe de Sancho o que el mismo se pone. Estoy muy agradecido a la editorial que lo haya sacado coincidiendo con la efemérides que estamos celebrando, el cuarto centenario de la muerte de Cervantes», explica al tiempo que reconoce que lo suyo ha sido un «trabajo arduo y concienzudo». También manifiesta que con su obra pretende brindar un homenaje al autor primigenio del Quijote pues ha sido su fuente de inspiración. En cuanto a los tres lustros transcurridos aclara que «no ha sido a tiempo completo, pues al principio yo estaba en mi trabajo y tras mi jubilación sigo haciendo mi voluntariado y en medio he escrito muchas más cosas, como la novela 'Cascarabitos' (2006) ambientada en la posguerra en la Alpujarra, y otros trabajos publicados en su página web. Si me hubiese dedicado a escribir como dicen los ingleses full time habría terminado igual que Bartolo que se volvió loco de leer romances o don Quijote de leer libros de caballería. En mi se hubiesen dado una concatenación de ambas fuerzas y mi locura hubiese sido total», indica con humor.
Todo ello teniendo en cuenta
su facilidad para componer
romances hecho que descubrió
cuando se puso con esta
obra. «Empecé a escribir y
cuando me dí cuenta había
completado tr Martín de Molina que recuerda que en su etapa escolar sus maestros le hacían los dictados del pasajes del Quijote y que las faltas de ortografía se escribía hasta 40 ó 50 veces, termina afirmando que su obra está dirigida tanto al que ya la conoce como al que se acerca por primera vez, para lo que ha procurado adaptarlo al lenguaje actual aunque ha mantenido muchas expresiones arcaicas o vocablos en desuso pues para lo cual se incluye al final un glosario. «No hay personaje, ni episodio o pasaje por pequeño que sea, que no aparezca en mi Quijote en romance», concluye antes de añadir su agradecimientos a Miguel Carrascosa por interesarse de lo que sale de su pluma, a Maximiliano Garófano, por las correcciones, a su hermano Salvador por sus ilustraciones y portada, a su amigo David Barros Bustos y al público al que espera agrade y disfrute del Quijote «a través de la melodiosa armonía de nuestro romance castellano».
EL LIBRO
Título: 'El Quijote en
romance' Presentación: Viernes, 22 de abril, en Librería La Fugitiva (Madrid) (19 h) REPORTAJE ORIGINAL Y AUDIO DE LA ENTREVISTA QUE DA ORIGEN AL REPORTAJE EN: |